Priorización del niño con alergia/anafilaxia en Urgencias de Pediatría

Priorización del niño con alergia/anafilaxia en Urgencias de Pediatría

Priorización del niño con alergia/anafilaxia en Urgencias de Pediatría
1.¿Trabaja en un hospital público o privado?
2.¿Qué categoría tiene el hospital?
3.¿Tiene puerta de urgencias pediátrica?
4.¿Quién atiende las consultas de urgencias pediátricas?
5.¿Qué profesional sanitario realiza labores de triaje en urgencias de Pediatria?
6.¿Qué sistema de Triaje Pediátrico se utiliza en tu hospital?
7.¿Qué prioridad recibe el paciente con anafilaxia en las urgencias pediátricas según el sistema de triaje que se aplica en vuestro Centro?
8.¿Qué prioridad recibe el paciente con urticaria o angioedema en las urgencias pediátricas según el sistema de triaje que se aplica en vuestro Centro?
9.¿Se realiza triaje dinámico?
10.¿Se usa el Triángulo de Evaluación Pediátrica de forma habitual en triaje?
11.¿Se realiza toma de constantes durante el triaje?
12.¿De qué aparataje dispone la sala de triaje?
13.¿Cuánto tiempo medio pasa desde que llega un niño con una reacción anafiláctica al triaje de urgencias hasta recibir atención médica?
14.¿Cuánto tiempo medio pasa desde que llega un niño con una urticaria o angioedema  al triaje de urgencias hasta recibir atención médica?
15.¿Se pregunta en el triaje sobre antecedentes de alergias conocidas?
16.Se pregunta en el triaje sobre el uso de medicación administrada antes de llegar a urgencias: antihistamínicos, corticoides o adrenalina autoinyectable?
17.¿Se puede administrar alguna medicación a los niños que llegan con urticaria y/o angioedema en el triaje?
18. ¿Dónde espera un paciente con anafilaxia a ser atendido?
19.¿Dónde es atendido un paciente con anafilaxia?
20.¿Se imparten cursos de formación en anafilaxia para personal encargado del triaje en urgencias pediátricas?
21.¿Se imparten cursos de formación en anafilaxia a médicos de urgencias/pediatras de urgencias?
22.¿Se imparte formación en triaje a los médicos que están/trabajan en urgencias?
23.¿Se lleva a cabo periódicamente algún sistema de revisión, análisis y detección de errores en el triaje de urgencias pediátricas para verificar buen funcionamiento del sistema?
24.Su Centro de Trabajo es :
25.Experiencia previa en Pediatría
26. Experiencia previa en Urgencias
27.¿Has recibido formación específica acerca del Triaje?
28.Si la respuesta anterior es afirmativa. ¿qué tipo de formación?
29.¿Realizas labores de triaje en este momento?
30.¿Has recibido formación previa en anafilaxia?
31.A continuación te propondremos una serie de casos clínicos reales de niños que han acudido a urgencias y te pediremos realizar el procedimiento de Triaje tal y como se realiza en tu Centro de Trabajo.

CASO 1:

Niño de 9 años, que acude a urgencias con sus padres y nos comentan lo siguiente: “Ha comido relleno y ha tenido reacción alérgica. Se ha inyectado ALTELLUS®. Ahora asintomático. Alergias: sí”


Paso 1: Triangulo de Evaluación Pediátrica (TEP): estable

Paso 2: Signos vitales normales 
 
¿Qué prioridad le daría el TEP?
32.¿Qué prioridad le darías?
33.¿Dónde debería esperar el paciente?
34.CASO 2:

Niño de 2 años trasladado en ambulancia desde el Centro De salud por “reacción alérgica”. Refieren los responsables del traslado lo siguiente: “4 puffs Ventolin, Adrenalina intramuscular en Centro de Salud. Alergias: sí”


Paso 1: TEP: estable

Paso 2: Signos vitales normales

 ¿Qué prioridad le daría el TEP?
35.¿Qué prioridad le darías?
36.¿Dónde debería esperar el paciente?
37.CASO 3

Niña de 11 años que acude acompañada de su madre. Refieren que “Ha comido cacahuetes a las 18h. Ahora exantema urticante en cara, tronco y espalda” Al preguntar por alergias previas refieren “sí, a frutos secos y frutas”

Paso 1: TEP: estable

Paso 2: Signos vitales normales

¿Qué prioridad le daría el TEP?
38.¿Qué prioridad le darías?
39.¿Dónde debería esperar el paciente?
40.CASO 4

Niño de 14 años que acude con su madre, que está preocupada. Comentan que  “Desde el viernes vómitos y diarrea. Fiebre. Alérgico a leche, lleva auto-inyector. Comió pizza al principio de los síntomas.
 

Paso 1: TEP: estable

Paso 2: Signos vitales normales
 
 ¿Qué prioridad le daría el TEP?
41.  ¿Qué prioridad le darías?
42.¿Dónde debería esperar el paciente?
43.CASO 5

Niño de 11 años traído por sus padres en coche particular por “alergia”. Lo traen en brazos con mal aspecto y dificultad respiratoria evidente.

Paso 1: TEP: inestable

Paso 2: Signos vitales: taquipnea evidente a la vista. TA: normal. FC: Taquicardia

¿Qué prioridad le daría el TEP?
44.¿Qué prioridad le darías?
45.¿Dónde debería esperar el paciente?