CAST: UNIR-Proyecto ART: Redes sociales, trastornos alimentarios y mentalización |
Bienvenido/a
Antes de comenzar, por favor lee detenidamente la información que se proporciona a continuación.
Descripción
Le invitamos a participar en un estudio de investigación que busca estudiar la relación entre uso de las redes sociales y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), profundizando también el papel de factores como la mentalización, que es el proceso mediante el cual un individuo interpreta sus propias acciones y las de los demás, basándose en los estados mentales intencionales de estos.
El estudio es liderado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Clínica Proyecto Art. Este proyecto ha sido aprobado por el Comité Ética de la Universidad Internacional de la Rioja.
Participación en el estudio
Si decide participar, se le pedirá que complete varios cuestionarios en línea sobre su uso de las redes sociales, la mentalización y síntomas asociados a la conducta alimentaria y al bienestar psicológico general. Si usted participa en el estudio, completará estos cuestionarios online en tres momentos: 1) en la actualidad; 2) después de 12 meses; 3) después de 16 meses (opcional).
Tras haber rellenado el cuestionario online, aquellas personas que usen con más frecuencia las redes sociales, podrán ser invitadas a participar en una entrevista, en la cual se profundizará más ciertos temas relacionados al uso de las redes. Esta entrevista será realizada por los psicólogos clínicos de la Clínica Art, y se podrá realizar tanto de forma online como presencial. Los datos derivados del proyecto son relevantes para conocer más a fondo los factores de riesgo asociados a los TCA.
Implicaciones para el participante
Voluntariedad: Debe entender que su participación es totalmente voluntaria.
Retiro del estudio: Puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin necesidad de dar explicaciones y sin que esto tenga ningún tipo de repercusión sobre su situación actual o su tratamiento.
Confidencialidad y anonimato: Todos los datos personales obtenidos en este estudio serán confidenciales y se tratarán conforme a la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que adapta la legislación española al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. La identidad de cada participante será protegida mediante la asignación de un código seudonimizado, de manera que solo los clínicos del centro que recoge los datos (Clinica Art) tendrán acceso a la identidad del paciente. Los investigadores de la UNIR recibirán una base de datos disociada, en la que los datos estarán asociados a códigos sin identificadores personales, garantizando así la confidencialidad. Este procedimiento sigue las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para la disociación de datos personales, asegurando que no sea posible la reidentificación sin acceso a la clave de correspondencia, la cual será custodiada de forma segura por la Clinica Art y separada de la base de datos de investigación.
Uso de la información: La información obtenida se utilizará exclusivamente para los fines específicos de este estudio.
Compensación: No recibirá ningún incentivo económico ni en bienes por su participación en el estudio.
Derechos del participante: Tiene derecho a no contestar alguna(s) pregunta(s) en particular. Además, tiene derecho a recibir una copia de este documento, así como del consentimiento firmado.
Retiro del estudio: Puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin necesidad de dar explicaciones y sin que esto tenga ningún tipo de repercusión sobre su situación actual o su tratamiento.
Confidencialidad y anonimato: Todos los datos personales obtenidos en este estudio serán confidenciales y se tratarán conforme a la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que adapta la legislación española al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. La identidad de cada participante será protegida mediante la asignación de un código seudonimizado, de manera que solo los clínicos del centro que recoge los datos (Clinica Art) tendrán acceso a la identidad del paciente. Los investigadores de la UNIR recibirán una base de datos disociada, en la que los datos estarán asociados a códigos sin identificadores personales, garantizando así la confidencialidad. Este procedimiento sigue las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para la disociación de datos personales, asegurando que no sea posible la reidentificación sin acceso a la clave de correspondencia, la cual será custodiada de forma segura por la Clinica Art y separada de la base de datos de investigación.
Uso de la información: La información obtenida se utilizará exclusivamente para los fines específicos de este estudio.
Compensación: No recibirá ningún incentivo económico ni en bienes por su participación en el estudio.
Derechos del participante: Tiene derecho a no contestar alguna(s) pregunta(s) en particular. Además, tiene derecho a recibir una copia de este documento, así como del consentimiento firmado.