
ESTUDIO DE OPINIÓN PROFESIONALES ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
|
1. INTRODUCCION
La práctica clínica no está exenta de riesgos. Los estudios realizados en España muestran frecuencias de eventos adversos (EA) que oscilan alrededor del 10% en hospitales (Estudio ENEAS) y del 1,8% en atención primaria (Estudio APEAS). Un cálculo conservador nos indica que en torno al 15% de los profesionales sanitarios se ven involucrados anualmente en algún EA.
Estos profesionales son las denominadas segundas víctimas de los EA.
Los EA tienen en las segundas víctimas consecuencias emocionales, profesionales, familiares, incluso en aquellos casos en los que la causa del EA es un fallo del sistema o cuando el EA no era prevenible.
Este estudio (en su versión original y Española) fue coordinado y financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y por Fondos Feder nos proponemos analizar el impacto de los EA en los profesionales para proponer alternativas para afrontar las consecuencias que los EA tienen en los profesionales (segundas víctimas).
Definimos evento adverso (EA) con consecuencias graves como: suceso imprevisto e inesperado que causa en un paciente (o conjunto de pacientes) un daño difícil de reparar (que requiere un nuevo tratamiento con resultado incierto o una consulta o ingreso hospitalario), o que resulta irreparable (cirugía sitio equivocado, incapacidad permanente o
Los EA tienen en las segundas víctimas consecuencias emocionales, profesionales, familiares, incluso en aquellos casos en los que la causa del EA es un fallo del sistema o cuando el EA no era prevenible.
Este estudio (en su versión original y Española) fue coordinado y financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y por Fondos Feder nos proponemos analizar el impacto de los EA en los profesionales para proponer alternativas para afrontar las consecuencias que los EA tienen en los profesionales (segundas víctimas).
Definimos evento adverso (EA) con consecuencias graves como: suceso imprevisto e inesperado que causa en un paciente (o conjunto de pacientes) un daño difícil de reparar (que requiere un nuevo tratamiento con resultado incierto o una consulta o ingreso hospitalario), o que resulta irreparable (cirugía sitio equivocado, incapacidad permanente o
muerte) y que es consecuencia de la asistencia sanitaria y no de la enfermedad de base del paciente.
Se considerará EA con independencia de que el suceso pudiera haberse evitado o fuera inevitable.
Esta definición incluye: fallos de la organización, diagnósticos incorrectos, errores de prescripción, de uso de
Se considerará EA con independencia de que el suceso pudiera haberse evitado o fuera inevitable.
Esta definición incluye: fallos de la organización, diagnósticos incorrectos, errores de prescripción, de uso de
medicación o de comunicación entre profesionales o con el paciente siempre que ocasionen un daño en el paciente
difícil de reparar (que requiere un nuevo tratamiento con resultado incierto o una consulta o ingreso hospitalario) o
irreparable (cirugía sitio equivocado, incapacidad permanente o muerte).
Este Cuestionario es reproducido con autorización desde www.segundasvictimas.es
Este Cuestionario es reproducido con autorización desde www.segundasvictimas.es
Es reproducido por Fundación para la Seguridad del Paciente - Chile, resguardando la más absoluta confidencialidad en el análisis de los datos.
contacto@fspchile.org
hugoguajardo@fspchile.org