Al decidir cuántas personas deberían participar en tu encuesta, debes considerar diversos factores.
Envías encuestas con el objetivo de comprender mejor a las personas: sus opiniones, comportamientos, comentarios y más. Pero, ¿cómo puedes saber si lo que dicen representa de forma confiable a la población que estás tratando de comprender? Determinar el tamaño adecuado de la muestra para tu encuesta puede ser de gran ayuda.
El tamaño de la muestra es la cantidad de respuestas completadas que obtiene tu encuesta. La cantidad total de personas en tu grupo demográfico o mercado objetivo te permiten a determinar el tamaño ideal.
Dicho esto, el tamaño es solo un factor que te ayudará a decidir si los resultados de tu encuesta son relevantes o estadísticamente significativos.
Antes de explicar cómo determinar el tamaño de la muestra para una encuesta, es importante comprender algunos conceptos clave:
Por ejemplo, puedes enviar tu encuesta a una muestra de 1000 personas. Si 400 personas la abren, tu índice de respuestas es del 40 %. En la mayoría de los casos, no todos los que abren la encuesta la completan. Si 400 personas abren tu encuesta, pero solo 200 envían sus respuestas, tu índice de finalización es del 50 %.
Aunque los índices de respuestas y finalización en un principio no afectan el tamaño de la muestra de forma directa, es importante considerar estas variables a la hora de elegir el tamaño adecuado.
Al seleccionar una muestra para representar a tu población objetivo, debes tener en cuenta que no todas las personas que reciban la encuesta la completarán, lo que podría afectar la importancia estadística.
Imagina que quieres probar una idea para un nuevo producto. Sabes que tus clientes típicos están en un rango específico de edades y sueldos. También tienden a vivir en áreas urbanas y sus alrededores. Este grupo es tu población, el público objetivo al que deseas comprender.
Ya tienes a tu población, que es el número total de personas a las que estás estudiando. Para este ejemplo, digamos que hay 10 000 000 de personas en tu población.
A continuación, debes elegir tu margen de error. El margen de error es qué tan seguro estás de que las respuestas de tu encuesta representan las opiniones de tu población.
Las personas suelen elegir un margen de error del 5 % para sus investigaciones con encuestas. Esto es equivalente a sumar y restar un 5 % al límite superior e inferior de tus datos para tener en cuenta cualquier error.
Por ejemplo, digamos que el 60 % de las personas que completaron tu encuesta dicen que comprarían tu nuevo producto. Como tu margen de error es del 5 %, puedes concluir que en realidad entre el 55 % y el 65 % de las personas comprarían tu nuevo producto.
Finalmente, tienes que elegir tu nivel de confianza. El nivel de confianza es la probabilidad de que obtengas los mismos resultados si envías la encuesta a otra muestra de tu población objetivo.
Para este ejemplo, envías tu encuesta a 1000 personas. Con el margen de error que elegiste, concluyes que entre el 55 % y el 65 % de las personas comprarían tu nuevo producto. ¿Qué tan confiables te parecen estos resultados?
Eliges un nivel de confianza del 95 %, que es el estándar de la industria. Así, concluyes que si enviaras la misma encuesta a muestras diferentes de 1000 personas en una misma población, obtendrías los mismos resultados el 95 % de las veces.
Ahora que ya determinaste cuál es tu población, el margen de error y el nivel de confianza, es hora de elegir el tamaño de la muestra de tu encuesta. Recuerda que el tamaño de la muestra es la cantidad de respuestas completadas que obtiene tu encuesta. Para calcularlo, puedes utilizar nuestra calculadora del tamaño de la muestra o esta fórmula de tamaño de la muestra:
*El nivel de confianza del 95 % es una puntuación z de 1.96
Con esta fórmula, si la población es de 10 000 000, con un margen de error del 5 % (0.05) y un nivel de confianza del 95 % (puntuación z de 1.96), el tamaño de la muestra es 385. Sin embargo, el tamaño de la muestra no se reduce solo a una cifra.
Una vez que hayas determinado el tamaño de la muestra objetivo, necesitarás un método confiable para seleccionar a los participantes al azar. Aprende a crear una muestra aleatoria en Excel para seleccionar a los destinatarios de la encuesta de manera eficiente al mismo tiempo que mantienes los principios adecuados de aleatorización.
Por lo general, cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, mayores serán las posibilidades de que tus resultados sean estadísticamente significativos. Sin embargo, la importancia del tamaño de la muestra puede cambiar en función de estas variables:
¿Quieres una estimación rápida de cuántas personas deben responder tu encuesta? Te presentamos una tabla útil que te ayudará a decidir. Todo lo que necesitas es la cantidad de personas de tu población objetivo y el margen de error deseado (de 3 % a 10 %).
Population | ±3 % | ±5 % | ±10 % |
500 | 345 | 220 | 80 |
1,000 | 525 | 285 | 90 |
3000 | 810 | 350 | 100 |
5000 | 910 | 370 | 100 |
10,000 | 1,000 | 385 | 100 |
100,000 | 1100 | 400 | 100 |
1 000 000 | 1100 | 400 | 100 |
10 000 000 | 1100 | 400 | 100 |
*Los porcentajes representan un margen de error del 3 %, 5 % y 10 %.
Por ejemplo, si realizas una investigación médica, puedes limitarte a un margen de error más bajo, como del 3 %. Pero si eliges un tamaño de muestra para una encuesta de satisfacción del cliente, podrías utilizar un margen de error más alto, como del 10 %.
Al elegir el tamaño de tu muestra, es importante que consideres el diseño de la muestra. Esto se refiere al método utilizado para obtener una muestra representativa para tu encuesta.
Con una muestra cuidadosamente diseñada, puedes ayudar a reducir el sesgo de muestreo, que ocurre cuando la muestra de tu encuesta no representa con precisión a tu población objetivo. A continuación te mostramos una descripción general rápida de los diferentes tipos de muestreo que debes considerar para tu encuesta.
El muestreo probabilístico implica que cada persona de tu población objetivo tiene las mismas posibilidades de ser elegida para tu encuesta.
Existen cuatro tipos principales de muestreos probabilísticos:
En el muestreo no probabilístico, las personas de tu población objetivo no tienen las mismas posibilidades de ser seleccionadas.
Si bien este tipo de muestreo puede ser más sencillo y económico, también es más susceptible a sesgos en la selección de la muestra. Esto puede afectar la confiabilidad de los resultados de la encuesta.
Existen cinco tipos principales de muestreo no probabilístico:
Desde un diseño de muestreo realizado por expertos hasta el envío de encuestas a tu mercado objetivo, SurveyMonkey Audience te brinda percepciones confiables y rápidas sobre el mercado.